top of page

Red Perspectivas: Nacional

photo-1415639636295-61ae91a98b39.jpg

La CONAF, el Ministerio de Medio Ambiente y la transición ecológica

Autor: Mike A. Sure, Ing. Forestal, MSc.

Foto por Ales Krivec on Unsplash

 

Los bosques y lo forestal se están descubriendo como pieza central de la arquitectura de la lucha contra el cambio climático (Keenan et al., 2015; Feng et al., 2016), en particular, y de la denominada y necesaria transición ecológica (Bronfenbrenner, 1976) en general. Desde esa perspectiva, resulta casi absurdo que la institucionalidad encargada de atenderlos en el Estado de Chile aun resida, como si del siglo antepasado –del siglo XIX– se tratase, en el Ministerio de Agricultura. A notar, para los paralelismos que correspondan, que partes importantes de la aún más dispersa institucionalidad hídrica también residen allí (la CNR).

ā€‹

La discusión política en Chile, sin embargo, en lugar de cuestionar el espacio institucional que ocupa el Ministerio de Agricultura, ha apuntado a desmembrar la CONAF, una autoridad forestal paradigmáticamente débil y desfinanciada (ver nota “GestioĢn forestal puĢblica del Chile mediterraĢneo” anterior), en dos partes: una dedicada a las áreas protegidas y sólo a las áreas protegidas, que está por trasladar su adscripción al Ministerio de Medio Ambiente; y otra reconvertida en un Servicio Forestal Público (lo que la CONAF no era, nótese) dependiente del Ministerio de Agricultura. Se pretende, en suma, tapar dos hoyos con medio parche. Los resultados de ese itinerario institucional están claros, por ejemplo, en Argentina, donde nunca más Servicios Forestales hicieron menos por los bosques y su sostenibilidad; o en España, donde la separación de Parques Nacionales y… lo demás, en el mejor de los casos, no ha hecho daño. Partiendo de esos antecedentes, contemplar escenarios alternativos no parece un ejercicio estéril.

ā€‹

Pareciera que en esto se ha pensado en términos más cercanos a la cultura institucional y las prerrogativas (o la falta de ellas) del personal involucrado que en los términos de institucionalidad y gobernanza efectiva del institution building (Acemoglu & Robinson, 2012) que deberían primar. Desde esa perspectiva, el largo plazo y la orientación de la evolución de las instituciones, la progresividad de la gobernanza, es lo que debería pesar más; si ello fuera así, la prioridad podría ser fortalecer el Ministerio de Medio Ambiente sin debilitar en el camino la CONAF. Quizá, puestos a trasladar adscripción, se podría trasladar la adscripción de la CONAF completa al Ministerio de Medio Ambiente.

ā€‹

Adscribir la CONAF al Ministerio de Medio Ambiente resolvería varios problemas, aún si lo hace de forma conflictiva. En primer lugar, impulsaría el entendimiento entre forestales y biólogos/ambientólogos, entendimiento que, en otros casos, no ha sido fácil, pero del que sólo han salido beneficios fundamentales cuando se ha conseguido (piénsese en Escocia o Canadá).

ā€‹

En segundo lugar, este cambio de adscripción es neutro respecto de si la CONAF se reconfigura como Servicio Público, puesto que como tal igualmente deberá adscribirse a un Ministerio. El requerimiento de reconvertirla en Servicio Público, por oposición a su condición actual de Corporación, no parece tan necesario como encendida ha sido su defensa; no en términos institucionales, donde es fácil encontrar ejemplos (la OGM turca o la ONF francesa) de estatutos legales de la autoridad forestal similares al chileno, con los que estas instituciones ejercen su función de forma mas eficaz que la CONAF.

ā€‹

En tercer lugar, la adscripción de la CONAF fortalecería el Ministerio de Medio Ambiente, lo que no sobra. De hecho, esa no sería la última adquisición necesaria para conformar, a largo plazo, un Ministerio para la Transición Ecológica (Francia, España) a partir del actual Ministerio de Medio Ambiente chileno. La institucionalidad que gobierna el agua también deberá, por su propio peso y en el instante en que se plantee en serio su imprescindible reforma, adscribirse a ese Ministerio, por razones propias de la gobernanza de ese recurso (Segur Pelayo & Fragkou, 2019). Recién ahí, con las competencias en al menos agua, bosques y contaminación adscritas, se podrá plantear la existencia de un Ministerio para la Transición Ecológica digno de tal nombre.

ā€‹

Si además de ésas, ese Ministerio recoge las demás competencias del Ministerio de Agricultura (senda institucional seguida, por ejemplo, en España, entre los dos ejemplos citados antes), mejor aún. En el caso de Chile, la institución podría completarse con competencias del actual Ministerio de Bienes Nacionales, obteniendo así una Secretaría de Estado capaz de orientar la travesía del país por el revuelto ambiente del siglo XXI (del Antropoceno; Crutzen & Stoermer, 2000) en uno de sus aspectos esenciales, el ambiental y de gestión de los recursos naturales renovables. Habrá en Chile quien considere este planteamiento política-ficción; hasta el pasado 18 de octubre de 2019, el autor hubiera estado de acuerdo.

 

 

 Referencias

ā€‹

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por queĢ fracasan los paiĢsesā€Æ: los oriĢgenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Deusto. Retrieved from https://www.planetadelibros.com/libro-por-que-fracasan-los-paises/67288

Bronfenbrenner, U. (1976). The ecology of human development: History and perspectives. Psychologia Wychowawcza, 19(5), 537–549.

Crutzen, P. J., & Stoermer, E. F. (2000). The “Anthropocene.” IGBP Newsletter, (41), 17–18. Retrieved from http://www.igbp.net/download/18.316f18321323470177580001401/1376383088452/NL41.pdf

Feng, M., Sexton, J. O., Huang, C., Anand, A., Channan, S., Song, X. P., … Townshend, J. R. (2016). Earth science data records of global forest cover and change: Assessment of accuracy in 1990, 2000, and 2005 epochs. Remote Sensing of Environment, 184, 73–85. https://doi.org/10.1016/j.rse.2016.06.012

Keenan, R. J., Reams, G. A., Achard, F., de Freitas, J. V., Grainger, A., & Lindquist, E. (2015). Dynamics of global forest area: Results from the FAO Global Forest Resources Assessment 2015. Forest Ecology and Management, 352, 9–20. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2015.06.014

Segur Pelayo, M., & Fragkou, M. C. (2019). El monitoreo de la escasez hídrica en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Estudio de caso e implicaciones para Chile. In E. Costa & S. Montenegro (Eds.), La regulación de las aguas: nuevos desafíos del siglo XXI. Actas de las II Jornadas del régimen jurídico de las aguas (pp. 377–395). Santiago de Chile: DER Ediciones.

bottom of page